Culturopolis en Barcelona

Culturopolis en Barcelona

Del 16 al 19 de noviembre de 2022, la Ciudad de Barcelona organizará el encuentro internacional 'Culturopolis: días internacionales por los derechos culturales'. 

En este contexto, se lanzarón dos convocatorias:

  • Convocatoria para proyectos: Se expondrán proyectos locales e internacionales/europeos que trabajan en los derechos culturales y, más concretamente, en la interrelación de los derechos de acceso y participación en la vida cultural, el trabajo cultural, la sostenibilidad, las diversidades, la participación y las comunidades, y los entornos digitales. 
    Fecha límite: 15 de julio de 2022.
  • Convocatorias para contribuciones: El congreso académico tiene la voluntad de facilitar el encuentro de todo tipo de agentes que investigan sobre la temática de los derechos culturales y, sobre todo, el intercambio y la transferencia de conocimiento con la sociedad. .
    Fecha límite: 15 de julio de 2022.

Para más información, por favor consulten la página web dedicada al encuentro aquí.

EDD 2022

EDD 2022

Desde las experiencias de acupunctura urbana ascendientes y multi-actores basadas en la cultura y la creatividad que se encuentran en todas las regiones del mundo, hasta nuevas técnicas arquitectónicas y enfoques participativos de creación de ciudades, las conexiones culturales y habilidades creativas fomentan proyectos de regeneración urbana innovadores e inclusivos, a través de soluciones centradas en las personas y sostenibles. 

¿Qué condiciones deben darse para que estos métodos de intervención tengan éxito y sean sostenibles? ¿Cuáles son los riesgos que hay que evitar y cómo se puede hacer?

Para conocer más, siga la sesión de brainstorming titulada "Más allá de la planificación creativa del territorio" que tendrá lugar el 22 de junio de 2022 (14:15h-15:00h) en el contexto de las Jornadas Europeas de Desarrollo (JED) 2022 y que está organizada por Cultura y Desarrollo, UNESCO, CERAV y la Comisión de Cultura de CGLU.

Más información: https://eudevdays.eu/community/agenda

5ª Cumbre de Cultura de CGLU: Términos de Referencia

5ª Cumbre de Cultura de CGLU: Términos de Referencia

La Cumbre de Cultura se ha convertido en un evento imprescindible para CGLU. Tras la organización exitosa de las cuatro ediciones anteriores (Bilbao en 2015, Jeju en 2017, Buenos Aires en 2019 e Izmir en 2021), y considerando la importancia creciente de la cultura en el marco de las ciudades sostenibles, CGLU decidió convocar una 5ª Cumbre de Cultura en 2023. 

La Cumbre de Cultura de CGLU es un evento de talla mundial único. Responde a la creciente importancia de la cultura en el desarrollo local, un hecho que se manifiesta de manera clara en todos los continentes por lo menos desde el inicio del siglo 21, y más que nunca desde la recién crisis mundial provocada por la pandemia de Covid-19. 

Les invitamos a consultar los Términos de Referencia de la 5ª Cumbre de Cultura de CGLU. Invitamos a los miembros directos e indirectos de CGLU a enviar su candidatura para acoger la Cumbre antes del 2 de septiembre de 2022 al Secretariado Mundial de CGLU: UCLGExBu@uclg.org, poniendo en copia a: culture@uclg.org.

Premio Europa Nostra 2022

Premio Europa Nostra 2022

La Comisión Europea y Europa Nostra han anunciado los ganadores 2022 del Premio Europeo para el Patrimonio / Premio Europa Nostra, financiado por el programa europeo Creative Europe. Para su 20º aniversario, el premio reconoce 30 realizaciones relacionadas con el patrimonio procedentes de 18 países europeos, en cinco categorias distintas:

  • Conservación y reuso adaptativo
  • Investigación
  • Educación, formación y habilidades
  • Participación y sensibilización de la ciudadanía
  • Campeones del Patrimonio

La lista de los ganadores está disponible aquí.

La Ceremonia de entrega del Premio Europeo para el Patrimonio, durante la cual los ganadores recibirán sus premios, tendrá lugar el 26 de septiembre en Praga, Chequia, en el marco de la Cumbre Europea sobre el Patrimonio Cultural. La ceremonia será copatrocinada por la Comisaria Europea de Cultura y el Presidente Ejecutivo de Europa Nostra.

La convocatoria para la edición 2023 del Premio se publicará en el próximo més de octubre. ¡No se pierdan la oportunidad!

HOMEE gana el Premio Europeo para el Patrimonio

HOMEE gana el Premio Europeo para el Patrimonio

La Comisión europea y Europa Nostra han apuntado el proyecto HOMEE (Heritage Opportunities/threat within Mega-Events in Europe, según sus siglas en inglés) como uno de los ganadores del Premio Europeo para el Patrimonio / Premio Europa Nostra en la categoría de Investigación.

 

El Premio Europeo para el Patrimonio / Premio Europa Nostra es un reconocimiento importante de cara al patrimonio en Europa, es una herramienta clave en la promoción de los valores multiples del patrimonio cultural y natural para la sociedad, la economía y el medio ambiente en Europa en los últimos 20 años.

 

"HOMEE ha establecido un importante marco de calidad para ayudar a encontrar el equilibrio a la hora de organizar megaeventos en ciudades con patrimonio. El proyecto promueve el diálogo y la innovación en el ámbito del patrimonio cultural europeo en relación con la planificación urbana, implicando al mundo académico, a los y las agentes culturales, a los y las líderes locales, a las empresas privadas y a las comunidades para la resolución de los nuevos retos en contextos que cambian rápidamente, con perspectiva en la era post-pandémica."

 

Más infomación aquí (en inglés).

 

HLPF 2022 : sesión paralela de la campaña #culture2030goal

HLPF 2022 : sesión paralela de la campaña #culture2030goal

Desde la práctica local hasta los principios globales: ver de nuevo la sesión paralela de la campaña #culture2030goal en el marco del HLPF 2022

Pueden volver a ver la sesión paralela organizada por la campaña Culture 2030 goal en el marco del Foro Político de Alto Nivel (HLPF, según sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas de 2022, en el que se destaca cómo los actores, las instituciones y las cuestiones culturales se están integrando en las estrategias de desarrollo local, y las lecciones que esto ofrece para los esfuerzos que buscan lograr el desarrollo sostenible hacia el 2030 y más allá.

Al publicar su informe sobre el lugar de la cultura en las Revisiones Locales Voluntarias (en inglés) en septiembre de 2021, la campaña Culture 2030 Goal puso de manifiesto las buenas prácticas de muchos gobiernos locales y regionales en cuanto a la integración de la cultura en las estrategias de desarrollo global.

Aunque hay margen de mejora quede manifesta, también existe una gran experiencia a nivel local que puede servir de base para las acciones a nivel nacional y mundial, y permitir así una mayor eficacia e inclusión de las políticas, así como, por supuesto, la promoción de los derechos culturales, del sector cultural y de las personas que trabajan en él.

 

Estas consideraciones han sido el tema central de la sesión paralela organizada por la campaña Culture 2030 Goal en el marco del HLPF 2022 de la ONU, el evento clave en el calendario anual de desarrollo sostenible, que reúne a agencias de la ONU, a los gobiernos de todos los niveles, a ONGs y a expertas y expertos.
 

Ege Yildirim, consultora independiente en el ámbito del patrimonio cultural, presentó el informe de la campaña Culture 2030 Goal sobre Revisiones Voluntarias Locales, señalando la evidencia de que los gobiernos locales y regionales están más avanzados que sus homólogos nacionales en cuanto a los temas de cultura. También señaló la diversidad de formas en que la cultura aparece en el seguimiento y la revisión de la implementación de los ODS, desde ser una fuente de orgullo e identidad hasta un factor de éxito de las políticas en todos los ámbitos. 

Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de Buenos Aires, destacó tres importantes ejemplos de iniciativas que ponen de manifiesto cómo las políticas culturales, cuando se hacen con inteligencia, pueden marcar la diferencia en términos de desarrollo. Mediante la creación de relaciones sólidas y el respeto de la independencia, no sólo de los actores, sino también del público, Buenos Aires ha fomentado el desarrollo de un floreciente ecosistema cultural que hace que la ciudad sea aún más fuerte.

Stefan Volkmann, consultor de KPMG, se basó en su experiencia de trabajo con Medellín (Colombia) y Hume (Australia), dos lugares que luchaban contra la desigualdad, la pobreza y la inseguridad. En ambos casos, las bibliotecas han desempeñado un papel fundamental en los esfuerzos de regeneración, siendo para las comunidades no sólo un nuevo punto de referencia, sino también un espacio de actividad e interacción. Para lograr tanto éxito, estos dos proyectos han requerido un liderazgo visionario y un verdadero compromiso a largo plazo.

Loida García Febo, consultora internacional en el ámbito de las bibliotecas, se basó en las experiencias de Nueva York y Los Ángeles (Estados Unidos), donde las bibliotecas, como parte de la infraestructura cultural más amplia de las ciudades, han sido inventivas y proactivas a la hora de identificar las necesidades de desarrollo y las acciones que podrían responder a ellas. En particular, han tratado de aprovechar al máximo su posición a nivel local y su accesibilidad a todos los miembros de las comunidades.

Ayanda Lebele, Directora de los Servicios Bibliotecarios de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología de Botsuana, destacó cómo las bibliotecas del país se apoyan paralelamente en el apoyo centralizado del servicio nacional de bibliotecas, alineado con los objetivos nacionales de desarrollo, y en la capacidad de respuesta a las necesidades y estrategias a nivel local. También destacó el papel particular de las bibliotecas en la salvaguarda y promoción de las culturas locales e indígenas.

 

En cuanto a las recomendaciones generales de la sesión, las y los participantes reiteraron la importancia de una inclusión significativa de los actores culturales no solo en la implementación sino también en la planificación de las políticas, de un liderazgo visionario y de la disposición a planificar a largo plazo.

También los y las participantes se acordaron sobre la necesidad de exponer claramente lo que ya se está logrando gracias a la integración de la cultura en toda la Agenda 2030. Es fundamental dejar claros estos beneficios no solo para las personas del ámbito cultural, sino también para las de fuera. Para ello, será fundamental garantizar que la cultura se considere explícitamente como un objetivo claro en las futuras agendas de desarrollo.

Pueden volver a ver la sesión en YouTube aquí (en inglés).

Lanzamiento IN SITU

Lanzamiento IN SITU

La Comisión de cultura de CGLU es una de las aliadas de un nuevo proyecto europeo sobre cultura e industrias creativas en zonas no urbanas de la UE.

Se lanzó el proyecto ' IN SITU - Innovación social para las industrias culturales y creativas en las zonas no urbanas de la UE' el 1 de julio de 2022, con una duración de 48 meses. Coordinado por el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal), el proyecto cuenta con un apoyo financiero de 4 millones de euros de la Comisión Europea, a través del programa Horizon Europa. 

A pesar de la creciente visibilidad e importancia de las industrias culturales y creativas (ICC) con sede en zonas no urbanas de la Unión Europea en la última década, existe una notable falta de investigación y atención política a sus necesidades, características y potencial específicos. IN SITU busca reunir los principales enfoques de investigación sobre la evolución y diversificación económica, los procesos de innovación, la planificación local en territorios no urbanos y el espíritu empresarial en las ICC. El proyecto pretende contribuir a reforzar las capacidades de las ICC para actuar como motores de la innovación, la competitividad y la sostenibilidad en su contexto local.

IN SITU pretende profundizar en los efectos de las interconexiones transversales, las estrategias y los sistemas innovadores y las necesidades de los profesionales de las CCI en entornos no urbanos, combinando propuestas de marcos y políticas de cultura e innovación. IN SITU también ofrece un programa de desarrollo de capacidades destinado a equipar a las CCI para que puedan hacer frente a los principales retos de las comunidades y regiones en las que operan.

El aspecto central que define a IN SITU es la interconexión de la investigación y la práctica a través de los laboratorios locales IN SITU, que son centros para la creación de redes, el desarrollo de capacidades y el seguimiento de estudios de caso en seis regiones no urbanas de toda Europa, situados en Portugal, Irlanda, Islandia, Finlandia, Letonia y Croacia.

El Consorcio del proyecto reúne 13 socios institucionales de 12 países distintos: el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (coordinación); la Universidad Nacional de Irlanda en Galway (Irlanda); la Red Europea de Centros Culturales (Bélgica); la Universidad de Utrecht (Países Bajos); el Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (Francia); MONDRAGON Innovación & Conocimiento (España); la Fundación Kultura Nova (Croacia); la Universidad de Azores (Portugal); la Universidad de Turku (Finlandia); la Academia para la cultura de Letonia (Letonia); la Universidad de Bifröst (Islandia); la Academia Nacional de Teatro y Cine “Kr. Sarafov” (Bulgaria); y la Universidad de Hildesheim (Alemania).

El proyecto IN SITU también cuenta con el apoyo de varios socios europeos e internacionales: Culture Action Europe, DigitalMeetsCulture.eu, EMES - Red de Investigación para las Empresas Sociales, Creative Scotland, la Comisión de cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, el Cultural Development Network (Australia), la Red de Ciudades Creativas de Canadá, SPARC: Apoyo a las Artes escénicas en las Comunidades Rurales y Aisladas (Canadá), así como la Fundación para el Teatro y la Danza Sostenibles (STAND) (África del Sur). Además, el proyecto cuenta con un Consejo Asesor Internacional formado por siete destacados expertos y expertas internacionales que trabajan en las ICC y el trabajo basado en la cultura en zonas no urbanas.

Para más informaciones, no duden en contactar Nancy Duxbury (principal investigadora del proyecto IN SITU, Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal): duxbury@ces.uc.pt, o la Comisión de cultura de CGLU: culture@uclg.org.

British Council: Diálogo sobre las políticas culturales en América Latina y el Caribe

British Council: Diálogo sobre las políticas culturales en América Latina y el Caribe

El British Council de México encargó un informe sobre el Atlas Regional de Políticas Culturales para el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de evaluar una serie de políticas culturales en América Latina y el Caribe. En este foro, expertos y responsables políticos de LATAC (América Latina y el Caribe) reflexionarán sobre las tendencias culturales, las perspectivas y los análisis de las últimas políticas e iniciativas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Jamaica, México Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela. 

Únase al lanzamiento en línea del Informe del Atlas de Políticas Culturales para el Desarrollo Sostenible el próximo 31 de agosto de 2022 (09:00-10:00 CDT / 16.00h-17.00h CEST). Evento en español e inglés.

Más información e inscripciones aquí

Libro "Arena da Cultura" de Belo Horizonte

Libro "Arena da Cultura" de Belo Horizonte

La ciudad de Belo Horizonte, ganadora de la 1a edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 en 2014 con el programa "Arena da Cultura", recientemente publicó el lbro "Arena da Cultura".

El libro presenta la iniciativa "Escola Livre de Artes Arena da Cultura", incluso su historia, sus directrices, y sus 10 áreas artísticas de actuación: Artes Visuales, Audiovisual, Detrás de las Artes, Circo, Danza, Diseño Popular, Gestión y Producción Cultural, Música, Patrimonio Cultural y Teatro.

Esta publicación, de 111 páginas, está dividida en tres capítulos y aborda también el programa de descentralización cultural de la Escuela, y la importancia de la iniciativa en la formación, la democratización del acceso y la promoción de los Derechos Culturales.

Todas las informaciones relevantes se encuentran disponibles aquí.

Campaña global “10, 100, 1000 Ciudades y Territorios de Derechos Humanos para 2030”

Campaña global “10, 100, 1000 Ciudades y Territorios de Derechos Humanos para 2030”

Reunidas en la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos (CGLU-CISDPDH) de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, las ciudades de Barcelona, Grigny, Gwangju, Ciudad de México, Utrecht y Viena lanzarón un llamamiento internacional invitando a formar parte de las primeras ciudades y territorios comprometidos con los derechos humanos a través de la campaña mundial “10, 100, 1000 Ciudades y Territorios de Derechos Humanos para 2030”.

La campaña reconoce que los derechos culturales son una dimensión de los derechos humanos, y busca reunir los gobiernos locales y regionales que desean avanzar este tema. La promoción del derecho de participar libre y plenamente en la vida cultural está interconectada con la construcción de sociedades sostenibles y más democraticas, además de ser un motor de la transformación y del empoderamiento contra la desigualdad, la discriminación o el cambio climático. 

La campaña construirá una comunidad activa de ciudades y territorios que promuevan los derechos humanos para guiar su acción pública y garantizar la dignidad de todes.

Invitamos a todas las ciudades y gobiernos locales o regionales que desean unirse a la campaña a que rellenen este formulario de adhesión y lo envien al Secretariado de la CISDPDH (cisdp1@uclg.org) antes del 15 de septiembre de 2022.

Todas las informaciones adicionales están disponible en esta página.

COMPARTIR