Documento de visión de #culture2030goal

Documento de visión de #culture2030goal

Sin cultura no hay futuro | La campaña #Culture2030goal lanza su documento de estrategia

Si cree que no hay futuro sin cultura y que los ecosistemas culturales deben ser integrados tanto en la recuperación a corto plazo, como en las estrategias de desarrollo a largo plazo, apoye la campaña #Cultura2030goal. Hoy, con el lanzamiento del documento de estrategia, el grupo (donde la Comisión de cultura de CGLU es miembro} aprovecha esta oportunidad para extender la invitación a las partes interesadas a unirse a la campaña y apoyar sus acciones.

La campaña #Culture2030goal reivindica el reconocimiento de la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible y aboga por la integración de la cultura en la agenda de desarrollo global. Otro de los propósitos de la campaña es incluir la cultura como un objetivo independiente en el marco de desarrollo post 2030.

La iniciativa está formada por varias redes culturales internacionales unidas para defender el papel de la cultura en el desarrollo sostenible. Es la continuación de la campaña #Culture2015goal, creada en 2013 para pedir la inclusión de la cultura en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (y los ODS), adoptada en septiembre de 2015.

Durante los dos últimos años, la campaña ha ganado una gran fuerza. Un estudio sobre el lugar de la cultura en la implementación de la Agenda 2030, publicado en septiembre de 2019, destacó buenas prácticas en todo el mundo. Sin embargo, también destacó que queda mucho por hacer para aprovechar el potencial de la cultura como pilar del desarrollo sostenible. En el contexto de la Década de Acción de la ONU, el estudio subrayó que, para aprovechar todo su potencial, la cultura debe ser reconocida de manera más amplia como un acelerador clave del desarrollo.

Publicada más recientemente, la #CultureCOVID19 Statement de la campaña titulada "Asegurar que la cultura forma parte integral de la respuesta a la pandemia de COVID-19" no solo destacó la necesidad de apoyar la cultura durante la pandemia, sino que también demostró cómo la cultura puede promover el bienestar a corto plazo y una recuperación más sólida y justa a largo plazo. Esto recibió un notable interés por parte de varias organizaciones, incluidas la UNESCO y la OMS, que culminó con un excelente resultado: el apoyo del Presidente de la Asamblea General de la ONU.

Puede apoyar la campaña #Culture2030goal uniéndose como 'Supporter', aquí tiene información sobre cómo hacerlo. Las redes culturales con un alcance internacional significativo y un papel de liderazgo en su ámbito pueden unirse al pequeño y dedicado grupo directivo de la campaña, más información.

El documento de estrategia de la campaña # Culture2030goal está disponible en inglés, francés y español.

Consulte más información sobre la campaña en su sitio web y siga #Culture2030goal en Twitter para obtener más novedades.

Nuevo informe: cultura y desarrollo resiliente al clima

Nuevo informe: cultura y desarrollo resiliente al clima

Cada vez más, el mundo no puede permitirse agendas de "desarrollo sostenible" y de "acción climática" divergentes, sino que estas deben ser integradas completamente. En línea con Cultura 21 Acciones (que incluye un Compromiso dedicado a los “factores culturales como aceleradores en la responsabilidad medioambiental”), la Comisión de Cultura de CGLU fomentó un informe sobre “El papel de la cultura en el desarrollo resiliente al clima”.

El informe "El papel de la cultura en el desarrollo resiliente al clima" busca documentar las iniciativas de ciudades y gobiernos locales y regionales del mundo entero relacionadas con políticas culturales, ciudades sostenibles y desarrollo resiliente al clima. Incluye un abanico diverso de estudios de casos de todos los continentes relacionados con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ODS). Este documento recibió contribuciones hasta el més de julio de 2021.

Este informe fue comisionado por la Comisión de Cultura de CGLU en colaboración con la Red de Patrimonio Climático (Grupo de Trabajo 5). Fue coordinado por Andrew Potts (Red de Patrimonio Climático - CHN, en sus siglas en inglés) y el Secretariado de la Comisión de Cultura de CGLU.

Se presentó un borrador del informe el 9 de septiembre de 2021 durante la Cumbre de Cultura de CGLU en Izmir y virtualmente, en ocasión de la sesión paralela “La cultura y la emergencia climática. Experiencias locales hacia la COP26”. Se publicó el informe en su versión final el 5 de noviembre de 2021.

Llamado a la Acción de la UNESCO

Llamado a la Acción de la UNESCO

UNESCO lanza este 23 de junio de 2021 una Llamado a la Acción para celebrar el 10º aniversario de la Recomendación de la UNESCO de 2011 sobre los Paísajes Urbanos Históricos.

El evento que celebra HUL no solo destaca el punto de partida de las de las celebraciones de 2021, sino que también servirá como catalizador para una adopción más amplia del enfoque de HUL. Elaborado como una plataforma para el intercambio de las lecciones aprendidas de la COVID-19, y buscando relanzar los debates sobre el futuro de la gestión urbana, se abordarán diversos temas, incluso: los espacios públicos, los procesos de renovación, el turismo, las infraestructuras, o los medios de vida y supervivencia. La recomendación proporcionará un marco general, mientras que las necesidades y recursos locales permitirán definir sus formas de aplicación.

UNESCO invita a todas las ciudades a que se unen al Llamado a la Acción, buscando aumentar la sensibilización sobre la recomendación y accelerar la gestión inclusiva de las ciudades y del patrimonio, mediante los HUL.

¡Unánse al Llamado a la Acción!

Más información: http://whc.unesco.org/en/events/1596

Nuevo informe sobre el derecho a la educación como derecho cultural

Nuevo informe sobre el derecho a la educación como derecho cultural

La Relatora Especial de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho a la educación, la Sra. Koumba Boly Barry, acaba de publicar un nuevo informe sobre las dimensiones culturales del derecho a la educación o el derecho a la educación como derecho cultural. El informe está disponible en todos los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.

Lo pueden encontrar aquí : ACNUDH | Las dimensiones del derecho a la educación o el derecho a la educación como derecho cultural. Pronto estará disponible una versión breve del informe en inglés, francés y español.

El informe se presentó oficialmente durante la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, el jueves 24 y el viernes 25 de junio de 2021 por la mañana y se retransmitió en directo por UN Web TV.

Más información: https://www.ohchr.org/SP/Issues/Education/SREducation/Pages/SREducationI...

Conferencia sobre los megaeventos y el patrimonio

Conferencia sobre los megaeventos y el patrimonio

El Politecnico di Milano organizó el pasado 8 de julio de 2021 (11:00-15:30 CEST) un webinar sobre "Megaeventos en Ciudades de Patrimonio. Desde la investigación hacía las recomendaciones políticas".

Los megaeventos han ido cambiando su relación con la ciudad, utilizando ahora con mayor frecuencia las infraestructuras e instalaciones existentes. En Europa y otras partes del mundo, esto puede poner en peligro los centros históricos de las ciudades y los bienes patrimoniales en general. ¿Cómo pueden las ciudades culturalmente ricas acoger megaeventos sin poner en peligro su propio patrimonio? ¿Cómo pueden los megaeventos convertirse en medios eficaces para promover y proteger el patrimonio material e inmaterial?

En el webinar permitió presentar y lanzar la "Carta de Megaeventos en Ciudades de Patrimonio" que responde a estas cuestiones. La Carta se deriva del proyecto de investigación HOMEE, que analizó estudios de casos en toda Europa, contando con la participación de organizaciones, experto/as y profesionales del sector. Ofrece principios y recomendaciones políticas para que los responsables de la toma de decisiones y los organizadores de eventos eviten los típicos escollos al cooperar con el sector del patrimonio.

La lista de ponentes está disponible aquí.

Más info en https://www.eventi.polimi.it/events/mega-events-in-heritage-rich-cities-...

Evento paralelo HLPF 2021

Evento paralelo HLPF 2021

IFLA y sus socios organizarán el próximo 7 de julio de 2021 un evento paralelo intitulado 'Construir alianzas a través de la cultura, el patrimonio y las artes para una recuperación resistente e inclusiva' en el marco del HLPF 2021. Este evento se organizará en la continuidad del evento de Alto Nivel organizado por el Presidente de la Asemblea General de las Naciones Unidas el pasado 21 de mayo de 2021, y  del evento paralelo de la campaña #Culture2030Goal durante el HLPF de 2020.

La sesión buscará analizar como la construcción de alianzas con los sectores culturales pueden accelerar el desarrollo sostenible en la Decada de Acción, fomentando la vida cultural de nuestras comunidades y preservando nuestro patrimonio para las generaciones futuras. ¿Cuales son los modelos de alianzas posibles? ¿Como combinar unas fuerzas únicas? ¿Que lecciones podemos compartir? La sesión reunirá representantes de gobiernos locales, miembros de la sociedad civil así como expertos y expertas que compartiran sus experiencias, contribuyendo así a mejorar la comprensión global de como las alianzas pueden favorecer una recuperación resiliente e inclusiva.

 Más informaciones aquí: https://sustainabledevelopment.un.org/index.php?page=view&type=20000&nr=...

Inscripciones aquí.

Ver el programa a continuación:

CAMOC Barcelona 2021

CAMOC Barcelona 2021

La Conferencia anual CAMOC 2021 Barcelona, titulada "Conectar ciudades, conectar ciudadanos. Hacia una sostenibilidad compartida" se organizará los próximos 1-3 de diciembre de 2021. 

El cambio tecnológico, acelerado por la pandemia, y la actual incertidumbre social y política ponen aún más de relieve la importancia de las ciudades y la red urbana en el futuro global. En este contexto, la reinvención de los museos de ciudad puede ser primordial en la construcción de un mundo socialmente más justo y respetuoso con el planeta. Por este motivo, el encuentro del CAMOC 2021 en Barcelona se propone profundizar en el papel que pueden tener los museos de ciudad como instituciones estratégicas de cohesión urbana, social y cultural que permiten conectar ciudades y ciudadanías en pro de una sostenibilidad compartida como proyecto social y democrático común, así como centros de conocimiento y polaridades para el desarrollo urbano.

El CAMOC y el MUHBA (Museu d’Història de Barcelona, Ajuntament de Barcelona) proponen tres días de trabajo compartido para reflexionar sobre las líneas principales de una nueva museología urbana para el siglo XXI, para transitar del museo de la ciudad al museo de la ciudadanía, con unos cimientos sólidos basados en la investigación desarrollada en los campos de la historia urbana, la gestión del patrimonio y la participación ciudadana. El programa se organiza en tres sesiones, que girarán en torno a tres conceptos, el trabajo del museo, el relato de la ciudad y el empoderamiento de la ciudadanía, más un taller sobre museos de ciudad en metrópolis de rápido crecimiento.

En este contexto, están invitados a presentar propuestas hasta el 25 de septiembre. Consultad el "call for papers" y el programa provisional de la conferencia en el siguiente enlace: Propuesta de contribuciones y programa provisional

Climate Friday: serie de webinars sobre el Cambio Climático y el Patrimonio Cultural

Climate Friday: serie de webinars sobre el Cambio Climático y el Patrimonio Cultural

Unánse y participen en los webinars del Climate Friday. Estos webinars o seminarios web semanales son gratuitos. Organizados por el Equipo de Estrategia Medioambiental de Historic England en colaboración con la Red de Patrimonio y Clima, ofrecen a los participantes una visión sobre una amplia gama de temas relacionados con el cambio climático y el patrimonio cultural, con presentaciones de expertos y expertas internacionales en materia de investigación, de políticas y de prácticas relacionadas con los temas del patrimonio y el cambio climático.

Más informaciones aquí.

4a Cumbre de cultura de CGLU: Principales destacados

4a Cumbre de cultura de CGLU: Principales destacados

La 4a edición de la Cumbre de cultura de CGLU tuvó lugar los pasados 9-11 de septiembre en la ciudad de Izmir, en Turquía.

Durante tres días, ciudades, gobiernos locales y regionales, académicos y expertos, sectores y actores culturales, organizaciones internacionales y redes culturales mundiales se reunieron presencialmente y virtualmente para debatir el papel de la cultura en la definición del futuro de la Humanidad.

Descubran los principales destacados de la Cumbre y lean el artículo detallado.

COMPARTIR