Iniciativa #ThePIG

Iniciativa #ThePIG

PIG es un experimento sobre la toma de decisiones colectiva: una instalación artística que toma la forma de una hucha gigante y transparente en el espacio público, acompañada por un mensaje breve que invita al público, si lo desea, a poner dinero dentro de la hucha, y a gastar el dinero luego, una vez que todos los los participantes hayan acordado cómo.

La iniciativa está dirigida por la companía Kaleider y fomentada por In Situ. Un informe de evaluación de la iniciativa intitulado "A Cultural Policy Contribution to the Evaluation of Art in Public Space" ha sido coordinada por On The Move, y ha contado con la colaboración de la Comisión de cultura de CGLU.

El informe se encuentra disponible aquí.

Se pueden encontrar más informaciones aquí.

Daring Cities 2020: Ciudades, Clima y Cultura

Daring Cities 2020: Ciudades, Clima y Cultura

Como parte del programa de #DaringCities 2020 organizado por ICLEI, la Red Clima y Patrimonio co-organizará junto con varios otros colaboradores clave una sesión paralela sobre "Ciudades, climat y cultura : la Agenda de Investigacón Urbana en el  marco de la próxima reunión de expertos  copatrocinada por el IPCC sobre la cultura, el patrimonio y el cambio climático" (en inglés, Cities, Climate and Culture: The Urban Research Agenda in the Upcoming IPCC Co-Sponsored Expert Meeting on Culture, Heritage and Climate Change), donde se ha invitado como ponente a la Comisión cultura de CGLU. 

La sesión tendrá lugar el 13 de octubre de 2020, entre las 14:00 y las 15:30 UTC+2. Les rogamos que se registren en línea para atender al evento.

Más informaciones sobre la sesión aquí

Más informaciones sobre la asociación con la Red de Clima y Patrimonio aquí.

Terrassa organiza 'Creatividad Preventiva'

Terrassa organiza 'Creatividad Preventiva'

La Ciudad de Terrassa organizará el evento virtual 'Creatividad Preventiva', en el que nueve ciudades creativas de la UNESCO darán voz a artistas, creadores e intelectuales en reuniones a distancia para discutir posibles soluciones para la industria cultural.

Este primer encuentro virtual de artistas y profesionales procediendo de ciudades creativas españolas contará con expertos de distintos campos creativos, incluso la creación literaria, la gastronomia, la música o la industria del cine. Otros artistas cubriendo campos como la escultura, el diseño, las artes gráficas, la arquitectura o la pintura también participarán en el evento y compartirán sus perspectivas sobre las prospecciones de crecimiento de los sectores culturales y creativos, incluso en tiempos de crisis. La reunión organizará mesas redondas facilitadas por representantes de varias ciudades creativas, incluso Granada, Burgos y Llíria, con el fin de debatir las diferentes realidades del sector cultural frente a la crisis actual, la resistencia de los artistas en esa situación difícil de adversidad, y el papel de la creatividad en la reconstrucción de las ciudades del futuro.

Más información aqui.

Convocatoria - Revista para las Artesanías y las Artes Populares de Jinju

Convocatoria - Revista para las Artesanías y las Artes Populares de Jinju

La Ciudad de Jinju, Ciudad Piloto de la Agenda 21 de la Cultura y también Ciudad Creativa de la UNESCO, ha lanzado una convocatoria para la primera publicación de la Revista para las Artesanías y las Artes Populares de Jinju, prevista para noviembre de 2020. La convocatoria busca recolectar contribuciones academicas, investigaciones, artículos, asi como nuevos elementos relacionados con las artesanias y las artes populares.

la Revista tiene como objetivo promover la diversidad cultural y el desarrollo urbano sostenible mediante el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas. Cubriendo distintas tematicas, tales como la trasmisión creativa del patrimonio cultural intangible relacionado con las artesanias y las artes populares, asi como las formas para promover las industrias creativas para el desarollo sostenible -entre otros-, la Revista también servirá de plataforma para los debates sobre los retos actuales y futuros, y la publicación de entrevistas, prácticas innovadoras y eventos relacionados con las artesanías y las artes populares. Se invita a las ciudades, a los artistas locales e internacionales, a las residencias, a las instituciones educativas y a los gobiernos de todos los niveles a que compartan su trabajo antes del 30 de octubre de 2020.

Más información aquí.

Las oficinas regionales de arte, cultura y patrimonio se movilizan para hacer frente a la emergencia climática

Las oficinas regionales de arte, cultura y patrimonio se movilizan para hacer frente a la emergencia climática

La Red de Patrimonio Climático organizará la sesión paralela "Exhibiendo acción climática ejemplar local por parte de las oficinas regionales de arte, cultura y patrimonio que se movilizan para abordar la emergencia climática" el próximo 27 de octubre de 2020 (14:00 – 16:30 CET) en el contexto del Foro Daring Cities 2020 con motivo del Día Mundial de las Ciudades.

La cultura y el patrimonio dan voz a la equidad, la creatividad, los valores, la memoria, la espiritualidad y la tradición en el tiempo y el espacio, temas que son esenciales para un cambio transformador en las ciudades. Y, sin embargo, no se comprende bien el papel de la cultura en la acción climática.

Esta brecha es evidencia en una realidad práctica: los sectores de la cultura y el patrimonio son instituciones importantes en muchas comunidades, pero su experiencia no está bien movilizada en apoyo de la acción climática.

Sin embargo, cada vez más, las agencias de arte, cultura y patrimonio de ciudades y regiones están cambiando este paradigma. Este panel mostrará una acción climática local ejemplar por parte de las autoridades culturales de todo el mundo para abordar la emergencia climática, desde medidas de adaptación y creación de resiliencia hasta esfuerzos de mitigación del cambio climático.

Este evento se presentará en español e inglés e incluirá dos sesiones separadas (una en cada idioma), de las cuáles una será facilitada por el coordinador de la Comisión de cultura de CGLU.

Más informacione e registración aquí.

Carta de Roma 2020 - Revivir la Conferencia

Carta de Roma 2020 - Revivir la Conferencia

Los últimos 1-3 de octubre de 2020, la Ciudad de Rome junto con la Comisión de cultura de CGLU organizarón la Conferencia Hibrida de Roma 2020, donde los resultados del proceso participativo y de cocreación de la Carta de Roma 2020 leegaron a presentarse publicamente. 

Se organizaron tres días de debates, intervenciones y diálogos internacionales dedicados a abordar las implicaciones de la Carta de Roma de 2020 respecto al desarrollo sostenible de las ciudades y comunidades a través de la participación cultural.

La Conferencia permitió compartir más de 50 historias y de compartir una reflexión colectiva sobre las formas de construir y desarrollar sociedades mejores, basandose en el derecho a participar libre y plenamente en la vida cultural, vital para nuestras ciudades y comunidades.

La Conferencia se puede revisitar en la web dedicada a la Carta de Roma 2020, por sesión y/o por intervención de los principales panelistas claves.

Culture x Climate - Webinar

Culture x Climate - Webinar

En el marco de la serie de webinars de movilización sobre el patrimonio climático, en colaboración con Historic England, la Red de Patrimonio Climático organizará el próximo viernes 27 de noviembre de 2020, 16h-17h00 CET (15h-16h00 UTC) el seminario virtual "utilizar a la cultura en la promoción del desarrollo sostenible resiliente al clima" ('Using Culture to Promote Climate Resilient Sustainable Development', en anglais).

Las políticas culturales no reconocen (todavía) de forma explicita las conexiones que existen entre la cultura y la sostenibilidad medioambiental, el cambio climático, la resiliencia y el uso sostenible de los recurso terrestres. En los próximos años, los actores, instituciones y organizaciones culturales deberán integrar medidas relacionadas con el cambio climático en sus estrategias, consolidar sus capacidades de resiliencia y adapatación a las variaciones climáticas y catastrofes naturales, y reforzar sus actividades de educación y de sensibilización, así como sus capacidades en estos ámbitos. 

El webinar analizará sus trabajos que buscan 'contribuir a la dimensión de cambio climático del trabajo de la campaña global de las redes culturales sobre la cultura y el desarrollo sostenible'. 

Más informaciones y registración aquí.

Informe British Council - El pilar que falta

Informe British Council - El pilar que falta

En septiembre pasado, el British Council publicó un informe muy importante intitulado "El pilar que falta. La contribución de la cultura en los Objetivos del Desarrollo Sostenible" (en inglés, 'The Missing Pillar. Culture’s Contribution to the UN Sustainable Development Goals").

El informe explora dónde está el lugar de la cultura en los ODS, a través de actividades de investigación, políticas y prácticas. Analiza cómo se pueden relacionar las artes y la cultura, como sectores y procesos creativos, con un número de objetivos, así como con sus metas e indicadores. Once de los programas del British Council ofrecen ejemplos de iniciativas culturales de todo el mundo, abordando una variedad de cuestiones y de sectores transversales, como la moda sustentable, la inclusión creativa o la protección del patrimonio cultural. 

Las recomendaciones del informe defienden una mejor accesibilidad de los ODS desde los sectores de la cultura, que estos mismos se tengan más en cuenta en la formulación y la implementación de las iniciativas culturales que se basan en las necesidades locales, y que se mida sus impactos. El informe recomienda adoptar un enfoque inclusivo, implicando y movilizando las comunidades y los sectores culturales para entender mejor las necesidades y ecosistemas transversales que permitan garantizar su sostenibilidad. También destaca la importancia de las tecnologías digitales en los procesos de sensibilización y para la formulación de una respuesta más clara de los sectores culturales frente a la emergencia climática.  

Este informe es una herramienta para entender mejor los vínculos que existen entre las artes, la cultura y el desarrollo sostenible. Constituye un primer paso en la definición del impacto de los programas del British Council respecto a los ODS, promocionando a la vez el valor de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible y como componente clave de las relaciones culturales.

Más información aquí.

Informe de la IETM

Informe de la IETM

La IETM recientemente publicó un nuevo informe intitulado "El momento para cambiar es ahora. Los puntos claves de aprendizaje de la COVID-19 para el sector de las artes escénicas y los responsables políticos" (en inglés, 'The moment for change is now. COVID-19 learning points for the performing arts sector and policy-makers').

El informe explora cómo el sector de las artes escénicas se han ido adaptando a la pandemia, y busca identificar algunas de las soluciones de supervivencia que se deberían adaptar y reescalar de cara al futuro post-pandemia. También proporciona recomendaciones para los responsables políticos respecto a las formas de apoyar el sector, tanto hoy como en un futuro próximo o a largo plazo. También busca analizar como las políticas y el financiamiento deberían reexaminarse, a la luz de la crisis de la COVID-19. La publicación da una rápida mirada retrospectiva de los últimos meses, es una instantánea de lo que hemos aprendido hasta ahora, y un intento de imaginar un futuro mejor.

Más información aquí.

Publicación del Fondo Prince Claus, ECF e Hivos

Publicación del Fondo Prince Claus, ECF e Hivos

El Fondo Prince Claus, la European Culture Foundation (ECF) e Hivos han unido fuerzas para publicar una publicación intitulada "Las fuerzas del Arte: Perspectivas de un mundo en transformación" (en inglés, 'Forces of Art: Perspectives from a Changing World'), en la cuál han contribuido varios expertos y expertas que suelen trabajar con la Comisión de cultura de CGLU, incluso los expertos Jordi Baltà Portolés y Zayd Minty.

La publicación reflexiona sobre el poder transformativo del arte en las comunidades del Sur global, y recopila un gran numero de estudios de casos e investigaciones conducidas por individuos de distintas regiones del mundo. Busca mostrar como los artistas, sus obras y las organizaciones culturales influencian a las personas y sus entornos sociales, y busca entender como la práctica creativa operacionaliza el empoderamiento de las personas, las comunidades así como las sociedades en el marco de sus contextos. Se trata de un compendium denso, multi-nivel y multi-voz que refleja las tendancias actuales respecto al impacto del arte en la sociedad civil y el cambio social, con un gran nunero de ensayos y estudios de casos procedentes del munde entero, del Asia central a Mesoamérica y América Latina, de África a Europa central, del Asia meridional y sudoriental al Oriente Medio.

Más información aquí.

 

COMPARTIR