MC2CM

Imagen
imatge "MC2CM"

La Comisión de Cultura colabora con el 'Proyecto Mediterráneo de Migración de Ciudad a Ciudad' (Mediterranean City-to-City Migration Project - MC2CM), implementado por la Comunidad de Práctica de Migración de CGLU, ICMPD y ONU-Hábitat, y financiado por la Comisión Europea y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

MC2CM reúne a ciudades y expertos en cuestiones de migración, derechos humanos y desarrollo urbano sostenible con el fin de mejorar la gobernanza de la migración en las ciudades. MC2CM promueve diálogos y acciones entre pares para apoyar el aprendizaje sobre desafíos urbanos específicos como la cohesión social, el diálogo intercultural, el empleo, el derecho a la vivienda y la prestación de servicios básicos para los migrantes.

Los días 11 y 12 de diciembre de 2019, la Comisión de Cultura participó en el evento temático de aprendizaje de MC2CM "Políticas culturales: un vector para la inclusión de los migrantes en contextos urbanos", celebrado en la ciudad de Casablanca, que exploró las formas en que los gobiernos locales pueden implementar un enfoque cultural de la migración como vector de inclusión y oportunidades a escala local. A partir de esta experiencia, Jordi Baltà Portolés, consultor cultural e investigador de Trànsit Projectes (Barcelona) y asesor de la Comisión de Cultura de CGLU, realizó un informe con el mismo título, que se benefició de las contribuciones de los puntos focales de las ciudades y los socios de MC2CM, así como del documento de referencia del experto Phil Wood para el evento.

Más información sobre el proyecto MC2CM aquí.

Cultural Development Network (CDN)

Imagen
imatge "cultural development network"

La Cultural Development Network (CDN) defiende el papel fundamental de las artes y las expresiones culturales para el desarrollo de comunidades creativas, sanas, comprometidas y sostenibles, y apoya al personal de desarrollo cultura en los gobiernos locales y a otros agentes que contribuyen a hacer que la población pueda crear y expresar su cultura. Tiene sede en Melbourne (Victoria, Australia).

Imagen
imatge "good practice"

Reconociendo sus objetivos compartidos, la CDN y la Comisión de Cultura de CGLU han colaborado de forma regular durante más de una década. Más recientemente, en 2019 firmaron un acuerdo de colaboración centrado especialmente en los aspectos siguientes:

  • Intercambio de información y oportunidades de aprendizaje, a través entre otros del uso de las herramientas y programas desarrollados por cada organización.
  • Colaboración en la realización de actividades de capacitación, aprendizaje entre iguales y asistencia técnica, entre otros a través de la combinación de los programas desarrollados respectivamente por la CDN (como el “marco de impactos mensurables” y la plataforma WhiteBox de planificación de resultados) y por CGLU (como Cultura 21 Acciones y los programas de capacitación derivados de ella, por ejemplo Cultura 21 Lab y Ciudades Piloto.
  • Exploración de oportunidades para la participación de ciudades australianas en CGLU.

British Council

Imagen
imatge "British Council"

Desde el año 2019, la Comisión de cultura de CGLU ha desarrollado una partenariado con el British Council, con el objetivo de recopilar, identificar y promover buenas prácticas sobre cultura, desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU (ODS).

El British Council es la organización britanica para las relaciones culturales y las oportunidades de educación. Trabaja con más de 100 países de todo el mundo en los áreas de las artes, de la cultura, del idioma inglés, de la educación y con la sociedad civil. El año pasado, ha logrado tener un impacto positivo para más de 80 miliones de personas de manera directa, y más de 791 miliones de personas a través de los dispositivos, diseminaciones y publicaciones en línea. El British Council tiene un impacto positivo en los países con los cuales trabaja y aporte cambios signigicativos en la vida de las personas al generar nuevas oportunidades, crear conexiones y fomentar la confianza. Fundado en 1934, el British Council es una organización caritativa britanica gestionada bajo el mando de la Carta Reial y de una instancia pública del Reino Unido. Recibe cada año una dotación estatal equivalente al 15 porcientos de su presupuesto anual.

El British Council tiene como objetivo explorar el valor de las artes, de la cultura y de la creatividad para el desarrollo sostenible. Facilita la generación de soluciones creativas en respuesta a los desafios mundiales actuales.

Hasta hoy, la colaboración con el British Council ha resultado en la publicación de varias buenas prácticas sobre cultura y desarrollo sostenible, entre otros en las ciudades de Atenas, Katmandú, Karachi y próximamente Ramallah.

Nuevo informe: cultura y desarrollo resiliente al clima

Imagen
imatge "nuevo informe"

Cada vez más, el mundo no puede permitirse agendas de "desarrollo sostenible" y de "acción climática" divergentes, sino que estas deben ser integradas completamente. En línea con Cultura 21 Acciones (que incluye un Compromiso dedicado a los “factores culturales como aceleradores en la responsabilidad medioambiental”), la Comisión de Cultura de CGLU fomentó un informe sobre “El papel de la cultura en el desarrollo resiliente al clima”.

El informe "El papel de la cultura en el desarrollo resiliente al clima" busca documentar las iniciativas de ciudades y gobiernos locales y regionales del mundo entero relacionadas con políticas culturales, ciudades sostenibles y desarrollo resiliente al clima. Incluye un abanico diverso de estudios de casos de todos los continentes relacionados con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ODS). Este documento recibió contribuciones hasta el més de julio de 2021.

Este informe fue comisionado por la Comisión de Cultura de CGLU en colaboración con la Red de Patrimonio Climático (Grupo de Trabajo 5). Fue coordinado por Andrew Potts (Red de Patrimonio Climático - CHN, en sus siglas en inglés) y el Secretariado de la Comisión de Cultura de CGLU.

Se presentó un borrador del informe el 9 de septiembre de 2021 durante la Cumbre de Cultura de CGLU en Izmir y virtualmente, en ocasión de la sesión paralela “La cultura y la emergencia climática. Experiencias locales hacia la COP26”. Se publicó el informe en su versión final el 5 de noviembre de 2021.

Climate Friday: serie de webinars sobre el Cambio Climático y el Patrimonio Cultural

Imagen
imatge "webinars series climate friday"

Unánse y participen en los webinars del Climate Friday. Estos webinars o seminarios web semanales son gratuitos. Organizados por el Equipo de Estrategia Medioambiental de Historic England en colaboración con la Red de Patrimonio y Clima, ofrecen a los participantes una visión sobre una amplia gama de temas relacionados con el cambio climático y el patrimonio cultural, con presentaciones de expertos y expertas internacionales en materia de investigación, de políticas y de prácticas relacionadas con los temas del patrimonio y el cambio climático.

Más informaciones aquí.

Red de Patrimonio y Clima

Imagen
imatge "climate haritage network"

LLAMAMIENTO A LA ACCIÓN EN EL CONTEXTO DEL COP 28

La Red de Patrimonio Climático ha lanzado un llamado global llamando la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) a incluir el patrimonio cultural, las artes y los sectores creativos en las políticas climáticas en el marco de la COP 28.

Imagen
imatge "call to action"

MANIFIESTO SOBRE CULTURA Y CLIMA HACIA LA COP 27

Como miembro de la red y colíder del Grupo de Trabajo 5 la CHN, entre las diversas actividades que han buscado amplificar las voces de las artes, la cultura y el patrimonio en torno a la COP27, y dando continuidad al Manifiesto elaborado para la COP26 (Glasgow, 2021), la Comisión de Cultura de CGLU ha elaborado junto con los demás socios un nuevo Manifiesto.

Este Manifiesto, titulado "Imaginando y haciendo realidad futuros resilientes al clima: El poder de las artes, la cultura y el patrimonio para acelerar la acción climática", está disponible en inglésfrancésespañolportugués y árabe

Imagen
imatge "manifesto sobre cultura y clima hacia la COP 27"

RESILIART x #MONDIACULT

La Red de Patrimonio Patrimonio y Clima organizó, en colaboración con la Comisión de cultura de CGLU y la campaña #culture2030goal, así como el apoyo de Europa Nostra, un evento #Resiliart para preparar la Conferencia global de la UNESCO Mondiacult que se organizará en la Ciudad de México en septiembre de 2022.

Más informaciones sobre esta sesión específica titulada "Las infraestructuras culturales: impulsoras de la acción climática centrada en las personas: Un debate ResiliArt hacia Mondiacult2022 de UNESCO" disponible aquí.

La grabación vídeo de la sesión está disponible aquí.

Imagen
imatge "MONDIACULT" es

EL PAPEL DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO RESILIENTE AL CLIMA

La Comisión de cultura de CGLU ha estado trabajando en la elaboración de un informe intitulado 'EL Papel de laCultura en el Desarrollo Resiliente al Clima', en colaboración con el Grupo de Trabajo 5 de la Red Patrimonio Climático (CHN, en inglés). 

Ce travail de recherche ha estado coordinado por Andrew Potts, coordinador de la Red Patrimonio Climático. El informe busca documentar las iniciativas de cuidades y gobiernos locales y regionales de todos los continentes relacionadas con políticas culturales, ciudades sostenibles y desarrollo resiliente clima. Incluye diversos estudios de casos del mundo entero que se relacionan con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Se basa en los documentos políticos y recursos de CGLU y de su Comisión de cultura, en las contribuciones de los miembros y mecanismos de consulta de CGLU, así como del Grupo de Trabajo 5 del CHN, y aborda los elementos más recientes de la conversación glonbal sobre el Desarrollo Resiliente al Clima.

Un primer borrador se presentó durante la 4ª Cumbre de Cultura de CGLU organizada en Izmir (Turquía) entre el 9 y el 11 de septiembre de 2021. El informe final se lanzará durante la Conferencia de las Naciones Unidas para el Clima 2021 (COP26) en Glasgow.

LA CULTURA EN LA COP26

Del 1 al 12 de noviembre de 2021, los actores internacionales, gobiernos nacionales, regionales y locales así como expertos, activistas, academicos, actores del sector privado y todos los actores que trabajan en la Acción Climática se reunirán en Glasgow y virtualmente para la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas para el Clima 2021, también conocida como COP26.

La Comisión de Cultura de CGLU, junto con la Red de Patrimonio Climático participará en este importante encuentro para defender la voz de los actores culturales y el reconocimiento de su papel en la Acción Climática a todos los niveles. Participaremos en las sesiones siguientes:

       -  Sesión 'Climate Heritage Network General Annual General Assembly' 
          1 de noviembre de 2021, 12.45-15.45 CET

       -  Sesión 'A Culture of Resilience: Launch of the Climate Heritage Network Race to Resilience Campaign'
          2 de noviembre de 2021, 14.15-15.45 CET

       -  Sesión 'Culture Driving Climate Resilient Futures: An Intergenerational Dialogue' 
          5 de noviembre de 2021, 11.00-12.15 CET

       -  Sesión 'Culture as a Pathway to Climate Resilience and Sustainable Development'
          5 de noviembre de 2021, 16.00-17.30 CET

A continuación encontrarán más informaciones sobre las sesiones, así como enlaces útiles para inscribirse: 

event_card_1_november_blue (2).pdf

Estaremos en la #COP26 en la sesión 'Climate Heritage Network General Annual General Assembly' convocada por la Red de Patrimonio Climático el próximo 1 de noviembre de (12.45-15.45 CET). Inscripciones aquí.

event_cards2 (1).pdf

Estaremos en la #COP26 en la sesión 'A Culture of Resilience: Launch of the Climate Heritage Network Race to Resilience Campaign' coorganizada por la Red de Patrimonio Climático el próximo 2 de noviembre de (14.15-15.45 CET). Inscripciones aquí.

event_card_5_november_b (1).pdf

Estaremos en la #COP26 en la sesión 'Culture Driving Climate Resilient Futures: An Intergenerational Dialogue' coorganizada por la Red de Patrimonio Climático e ICLEI el próximo 5 de noviembre de 2021 (11.00-12.15 CET). Inscripciones aquí.

event_card_5_november_resilience_hub.pdf

Estaremos en la #COP26 en la sesión 'Culture as a Pathway to Climate Resilience and Sustainable Development' coorganizada por la Red de Patrimonio Climático y el British Council el próximo 5 de noviembre de 2021 (16.00-17.30 CET). Inscripciones aquí.

MANIFESTO 

Hacia la Conferencia de las Naciones Unidas 2021 sobre el Clima (COP26), la Red de Patrimonio Climático promueve el Manifiesto Cultura En la COP26 'Acelerar la Acción Climática a través del poder de las artes, la cultura y el patrimonio. Un Manifiesto sobre mantener vivo 1,5º'.

El Manifesto busca activar los actores que trabajan en los sectores de las artes, la cultura y el patrimonio en la acción climática, a través de acciones de comunicación y movilización, inspirando e involucrando sus miembros y audiencias para mejorar la ambición; hacer evolucionar sus propios comportamientos ; y comprometerse con el desarrollo de políticas sobre el cambio climático a nivel gubernamental e intergubernamental local y nacional. 

Les invitamos a unirse y a firmar el Manifiesto.

OTROS

En 2021, la Comisión de cultura de CGLU forma parte del Grupo de trabajo 5 de la Red de Patrimonio Climático sobre "la cultura para promover el desarrollo sostenible resiliente al clima". En este marco, la Comisión encargó al experto Andrew Potts la elaboración de un informe sobre el papel de la cultura en el desarrollo resiliente al clima, que buscará proporcionar muestras políticas del papel que la cultura y el patrimonio pueden desempeñar en la integración de las agendas de desarrollo sostenible y acción climática.

Este trabajo de investigación está coordinado por Andrew Potts, coordinador de la Red de Patrimonio Climático (en inglés, Climate Heritage Network – CHN). El informe se basará en los documentos políticos y los recursos de CGLU y de su Comisión de cultura, así como las contribuciones de los miembros y mecanismos de consulta de CGLU y los trabajos del Grupo de Trabajo 5 del CHN que abordan los últimos desarrollos del debate internacional sobre el desarrollo resiliente al clima. Un primer borrador del informe se presentará durante la 4ª Cumbre de Cultura de CGLU organizada en Izmir (Turquía) los próximos 9-11 de septiembre de 2021, así como en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP26) en Glasgow.

ANTECEDENTES

Los 24 y 25 de octubre de 2019 pasados, se lanzó la Red formalmente, a la ocasión del Lanzamiento Mundial de la Red Patrimonio Climático, en Edimburgo.

Del 4 al 13 de diciembre de 2019, la Red de Patrimonio Climático estuvó participando en la COP25 en Madrid , organizando dos sesiones paralelas importantes:

           #ClimateHeritage: Movilizar los sectores de la cultura y del patrimonio para la acción climatica

           Presentación de la Red de Patrimonio Climático así como el Plan de Acción Climatica para las Artes,
           la Cultura y el Patrimonio de Madrid-a-Glasgow

 

El 13 de octubre de 2020, la Red Patrimonio Climático co-organizó junto con otros colaboradores clave la sesión paralela "Ciudades, Clima y Cultura: La Agenda de Investigación Urbana en el marco de la próxima reunión de expertos copatrocinada por el IPCC sobre cultura, patrimonio y cambio climático" (en inglés: Cities, Climate and Culture: The Urban Research Agenda in the Upcoming IPCC Co-Sponsored Expert Meeting on Culture, Heritage and Climate Change), como parte del programa de #DaringCities 2020 organizado por ICLEI, y con la participación de la Comisión de cultura de CGLU como oradora.

Más informaciones aquí.

El 27 de octubre de 2020 (14:00-16:30h CET), la Red Patrimonio Climático co-organizó junto con otros colaboradores clave una segunda sesión paralela "Exhibiendo acción climática ejemplar local por parte de las oficinas regionales de arte, cultura y patrimonio que se movilizan para abordar la emergencia climática", como parte del programa de #DaringCities 2020 organizado por ICLEI, y con la participación de la Comisión de cultura de CGLU como facilitadora de una sub-sesión.

Más informaciones aquí.

Las ciudades, regiones, universidades, y organisaciones pueden unirse firmando y apoyando el MoU (Memorandum of Understanding) de la Red de Patrimonio y Clima.

IFLA

Imagen
imatge "IFLA" es

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) es el principal organismo internacional que representa los intereses de los usarios, de los servicions bibliotecarios y de documentación. Es el portavoz de los profesionales de las bibliotecas y la documentación a nivel mundial. En 2016, IFLA lanzó un Programa de Incidencia Internacional (IAP, International Advocacy Programme) que es un programa de construcción de capacidades diseñado para promover y apoyar el papel que las bibliotecas pueden jugar en la planificación y la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODD). El programa llegó a las Naciones Unidas en junio de 2018.

Con el objetivo de profondizar y reforzar su estrecha colaboración, CGLU y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas firmaron un Memorandum of Understanding (MoU) el pasado 28 de noviembre de 2023.

Tras la adopción de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la relación entre cultura y desarrollo sostenible el 19 de diciembre de 2023 pasado, IFLA publicó dos artículos muy interesantes: La Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Cultura y Desarrollo Sostenible: ¿Qué ha cambiado?, y Los 10 puntos a tener en cuenta de la Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre Cultura y Desarrollo Sostenible (en inglés).

GYCR

Imagen
imatge "Rooted Growing Island"

GYCR 2023

La Residencia Global para Jóvenes Creativos (GYCR, según sus siglas en inglés) es un proceso y un evento que buscan relacionar la cultura y el desarrollo sostenible en Jeju. Se desarrolla en la Provincia Autónoma Especial de Jeju y está organizada por el Centro de formación internacional de UNITAR CIFAL/Jeju con el apoyo de la Comisión de cultura de CGLU.

La 5a edición del GYCR tendrá lugar del 14 al 20 de septiembre de 2023 en la isla de Jeju. Titulada “una isla enraizada y en expansión”, la residencia buscará reunir a jovenes expertos y expertas artísticas y culturales del mundo entero en Jeju con el objetivo de explorar colectivamente las interconexiones que hay entre las artes y la sostenibilidad, para el presente y el futuro. El programa se articulará alrededor de tres sub-temas:

- Raices: el patrimoinio medioambiental y tradicional de Jeju;

- Tronco del arbol: la sostenibilidad y las artes;

- Ramas y hojas: las connexiones concretas y la expansión à través del mundo.

La convocatoria (en inglés) está abierta entre el 31 de julio y el 22 de agosto de 2023 (18:00 Hora de Corea UTC +09:00).  El formulario para enviar una candidatura está disponible aquí y el portfolio aquí. También pueden consultar la nota conceptual del GYCR 2023 :

GYCR 2022

La 4ª edición del GYCR tuvó lugar entre el 5 y el 10 de agosto de 2022 en la isla de Jeju. Titulada “Islands in Flow 2”, la Residencia invitó a 24 jóvenes artistas de Jeju y de otras partes del mundo a desarrollar propuestas creativas para abordar la crisis climática urgente, con el apoyo de mentores expertos. Se organizaron también un taller presencial (9-10 de julio) así como una exposición híbrida (19 de agosto - 2 de septiembre).

Esta experiencia se basó en los compromisos de la guía práctica Cultura 21 Acciones sobre la cultura en las ciudades sostenibles, adoptada en 2015 por CGLU, y en particular el compromiso relacionado con la cultura y el medio ambiente, así como el reciente informe coordinado por la Comisión de cultura: El papel de la cultura en el desarrollo resiliente al clima.

Ver el programa del GYCR 2022 (en inglés):

GYCF/GYCR 2021

En 2021, ¡el Foro se renueva! Reintitulado "Residencia Mundial de Jovenes Creativos" (GYCR por sus siglas en inglés), el Foro se reunió otra vez este verano para una nueva edición!

Veán el informe final y los vídeos de promoción y de presentación final de la GYCR 2021:

GYCF 2019

El Foro Mundial de “Cultura y Juventud” es un proceso y un evento que relaciona la cultura con el desarrollo sostenible de Jeju. La iniciativa está apoyada por el gobierno de la Provincia Autónoma Especial de Jeju y por la Comisión de cultura de la organización mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en colaboración con JITC-Centro de Formación Internacional de Jeju, JFAC-Fundación de Jeju para las Artes y la Cultura, y JURC-Centro de Regeneración Urbana de Jeju.

El Foro Mundial de “Cultura y Juventud” 2019 tendrá lugar del 19 al 26 de octubre y tendrá como objetivo la implementación concreta e ilustrativa de la herramienta práctica “Cultura 21 Acciones” sobre “la cultura en las ciudades sostenibles”, incluso el compromiso relacionado con “Espacio Público, Planificación Urbana y Cultura”.

El Foro Mundial de “Cultura y Juventud” 2019 también contribuirá en:
           - Localizar los ODS, en particular los Objetivos 8, 9 y 11
           - Promover artistas jóvenes en la construcción de ciudades sostenibles
           - Implicar a las comunidades locales en el proceso
           - Desarrollar Jeju como una plataforma de cultura creativa para los artistas globales: un lugar donde se
             desarrolla el significado
           - Establecer un foro en el cual artistas jóvenes intercambiarán sus experiencias y trabajarán juntos.

CONVOCATORIA

La convocatoria está abierta a artistas y arquitectos internacionales que trabajarán con el espacio público en cualquier medio artístico (fotografía, instalaciones, dibujo, cerámica, vídeo, actuación, paisajes sonoros etc.). La fecha límite para presentaciones era el 2 de septiembre de 2019.

GYCF 2018

El Foro Mundial de “Cultura y Juventud” 2018 tuvo lugar entre los días 29 de octubre y 4 de noviembre de 2018. Una comisaria global, mentores locales e internacionales, así como artistas y arquitectos locales e internacionales trabajaron juntos en dos estudios de caso relacionados con dos barrios distintos de la Ciudad de Jeju: el barrio histórico de Namsung y el centro antiguo histórico de Jeju.

A continuación puede consultar los resultados del GYCF 2018:

La cultura en el HLPF 2018

Imagen
imatge "ICOMOS"

La cultura y el patrimonio para la sostenibilidad

ICOMOS trabaja en la conservación y la protección de los sites patrimoniales y culturales. Es la única organización global no-gubernamental en este ámbito, y se dedica a la promoción de la aplicación de las teorías, metodologías y técnicas científicas para la conservación del patrimonio arquitectural y arqueológico. ICOMOS es una red de expertos que benefician de intercambios interdisciplinarios entre sus miembros que son tanto arquitectos, historiadores o arqueólogos como historiadores del arte, geógrafos, antropólogos, ingenieros o urbanistas.

ICOMOS y la Comisión de cultura de CGLU colaboran en la campaña #culture2030goal.

El patrimonio en el HLPF 2018

ICOMOS, junto con la UNESCO, Un-Habitat, IUCN, GEN, el Gobierno de Irlanda y CGLU, organizarán el próximo 11 de julio de 2018 (18.30h - 21.30h) en la Japan Society un intercambio de conocimiento centrado sobre "Implementando el ODS 11.4 a través las Voces Locales y las Agendas Globales para el Patrimonio Culturel y Natural", una sesión especial que tendrá lugar en paralelo del HLPF. El evento reunirá tanto actores locales (Estados Unidos) como internacionales activos en el campo de la protección del patrimonio mundial natural y cultural, ilustrando así las conexiones vitales que existen entre la protección del patrimonio integrada y el desarrollo sostenible.

Declaración para la inclusión del Patrimonio en la Declaración Ministerial

ICOMOS, junto con CGLU, el Global Planners Network (GPN), Europa Nostra y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Biblioteca (IFLA), han firmado una declaración para el reconocimiento y la inclusión de la cultura y del patrimonio cultural y natural en la Declaración Ministerial del HLPF 2018 de las Naciones Unidas. ¡Únete y apoya!

Culture at Work

Imagen
imatge "Culture at work"

La Comisión de cultura de CGLU, junto con un consorcio de ocho colaboradores africanos, europeos e internacionales (incluso Interarts, el Consejo Internacional de la Música - IMC, Bozar, el Culture Fund of Zimbabwe Trust, Culture et Développement, el Centro Regional para las Artes Vivas en Africa - CERAV, y la Red Arterial), y con el apoyo de la Unión Europea, iniciaron el proyecto ‘Culture at Work Africa’, con el objetivo de promover el valor público del diálogo intercultural para la cohesión social en Africa urbana.

Culture at Work Africa - Promoción del valor público del diálogo intercultural para la cohesión social en África urbana tiene como objetivo apoyar proyectos que fomentan el desarrollo de espacios seguros y neutros para el diálogo intercultural y promover la ciudadanía activa así como las relaciones intercomunitarias. Estos proyectos buscarán resultados sostenibles, fomentando la implementación de una cooperación multilateral a nivel nacional y transregional, desarrollando sociedades inclusivas y promoviendo la diversidad cultural y la dignidad para todos.

PUBLICACIÓN FINAL

En el contexto de nuestras actividades como miembro del consorcio que lídera la iniciativa Culture At Work Africa, nos complace anunciar la publicación reciente de la publicación final "Culture At Work Africa: the Public Value of Intercultural Dialogue for Social Cohesion in Urban Africa". La publicación responde a la falta de documentos y/o informes que ilustren en la práctica, "al trabajo", como la cultura cambia nuestras sociedades y las empodera. Explica la realidad de 15 países africanos y ofrece detalles sobre unos 33 proyectos y programas cofinanciados en el contexto de la iniciativa Culture At Work Africa. También proporciona recomendaciones para actividades posteriores, tanto a nivel local, regional o nacional como áfricano o europeo. Además de proporcionar valiosas lecciones para abordar los problemas y desafíos locales, esta publicación también pretende documentar, promover y dar visibilidad internacional a los 33 proyectos y programas cofinanciados en el contexto de la iniciativa. 

PRIMERA CONVOCATORIA
La primera convocatoria para proyectos estuvo abierta hasta el día 21 de septiembre de 2018 (12h00 GMT). Se eligieron 15 proyectos de toda África.

Consulta aquí los contenidos y descripciones de los proyectos seleccionados: https://www.cultureatworkafrica.net/category/subgrantees/first-call/

SEGUNDA CONVOCATORIA
¡Culture at Work África lanzó la Segunda Convocatoria dirigida a 15 países áfricanos! La convocatoria busca proyectos innovadores de terreno que buscan crear espacios de diálogo intercultural seguros y neutros, y promover una ciudadanía activa así como relaciones intercomunitarias.

La segunda convocatoria para proyectos estuvo abierta entre el 15 de enero de 2019 y el 15 de abril de 2019 (12:00h GMT). 20 proyectos procedentes de los 15 países africanos fueron seleccionados.

Consulta aquí los contenidos y descripciones de los proyectos seleccionados: https://www.cultureatworkafrica.net/category/subgrantees/second-call/?fbclid=IwAR2-RYXalkaX8mBunmVCaHrO55hALq39qx15Ezm1hzPWFPlsu7R9Qh_oNsc

COMPARTIR