

La 5a edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 premia a ciudades y personalidades que se hayan destacado en el impulso a los derechos culturales en el contexto de la crisis de Covid-19 y de la recuperación post-pandemia, y/o que hayan promovido la cultura como parte importante del sistema de cuidados.
Se recibieron candidaturas de ciudades y gobiernos locales o regionales así como nominaciones de personalidades de todo el mundo entre el 15 de febrero y el 22 de abril de 2022.
Se anunciarón las Mejores Acciones en mayo de 2022 bajo dos labeles distintivos: Destellos de innovación y Planificar en los cuidados.
El Jurado Internacional se reunió el 9 de junio de 2022. Los resultados finales se compartieron en el Buro Ejecutivo de CGLU el 15 de junio de 2022.

El Jurado de la 5a edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 estaba formado por cinco expertos internacionales, personalidades de intachable trayectoria en el medio cultural y de enorme prestigio, garantizando así la notoriedad y relevancia del Premio: Catherine Cullen (presidente del Jurado); Serhan Ada; Diana Alarcón González; Claudia Curiel de Icaza y Francisco d'Almeida.





Consulta debajo el documento de presentación del Jurado Internacional de la 5a edición del Premio.



Categoría “Ciudad / Gobierno Local o Regional”
El proceso de candidatura se divide en dos fases:
ETAPA 1. El Jurado analizó todas las candidaturas recibidas antes del 22 de abril de 2022.
En mayo de 2022, se anuncio la lista de Mejores Acciones. Se invitaron a las candidaturas finalistas a rellenar la totalidad del formulario de la candidatura (es decir, todos los campos del formulario), y se reconocerán como buenas prácticas mediante los sellos "Destellos de innovación" y "Planificar en los cuidados".
ETAPA 2. Los y las finalistas entregarón su candidatura (con todos los campos del formulario rellenados) antes del 27 de mayo de 2022. El Jurado está analizando estas candidaturas.
Se anunciarán las ganadoras en junio de 2022 en el marco del Bureau Ejecutivo de CGLU.
Todos los detalles del proceso se explican de forma explícita en las Bases de la 5a edición del Premio.
Nominar en la categoría “Personalidades”
La fecha límite para la presentación de nominaciones es el 27 de mayo de 2022.
Las nominaciones espontáneas para la categoría “Personalidad” se presentarán únicamente al correo electrónico cultureaward@uclg.org. La nominación espontánea constará de un documento, según el formulario propuesto. Una vez recibida una nominación, los organizadores del Premio enviarán por correo electrónico un mensaje comunicando su correcta recepción.
Las nominaciones no serán publicadas.
Todos los detalles del proceso se explican de forma explícita en las Bases de la 5a edición del Premio.

DRA LOURDES ARIZPE
La Dra. Lourdes Arizpe fue nombrada Secretaria General y miembro de la Comisión de Cultura y Desarrollo de las Naciones Unidas al mismo tiempo que gestionaba proyectos culturales en muchos países del mundo como Subdirectora General de Cultura de la UNESCO. Como consultora de la UNESCO, participó en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y en la Convención sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales. Fue elegida presidenta del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), así como del Consejo de Administración del UNRISD: Centro de Estudios de Desarrollo Social de las Naciones Unidas en Ginebra. También formó parte del Consejo de Administración de la Biblioteca de Alejandría.
La Dra. Arizpe tiene un doctorado en antropología social por la London School of Economics, y fue directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas. También fue investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como secretaria de la Academia Mexicana de Ciencias. También dirigió el Museo Nacional de Culturas Populares de México. Ha recibido premios y distinciones de universidades mexicanas, europeas y asiáticas. Entre sus publicaciones más recientes destacan: “Cultura, Transacciones Internacionales y el Antropoceno” (CRIM-UNAM, M. A. Porrúa, 2019) - también publicado en inglés por Springer-MacMillan, “Renovación y futuro del patrimonio cultural inmaterial en México” (CRIM-UNAM, 2017) y “Lourdes Arizpe: una pionera de la antropología mexicana” (Springer Verlag, 2014).
Consultar la biografía de la Dra Lourdes Arizpe.
Consultar el artículo elaborado por la Dra Lourdes Arizpe y sus equipos.



DRA DAISY FANCOURT
El trabajo de la Dra. Daisy Fancourt ha contribuido de forma decisiva a evidenciar los beneficios de las actividades culturales sobre la salud de las personas. Es catedrática asociada en Psicobiología y Epidemiología y directora del Grupo de Investigación de Bioconducta Social en el University College de Londres. Estudió en la Universidad de Oxford y en el King’s College de Londres, antes de doctorarse en psiconeuroinmunología en el University College de Londres. Su investigación se centra en el impacto de los factores sociales en la salud, incluyendo los déficits sociales (por ejemplo, la soledad y el aislamiento social) y los activos socioculturales (como la implicación en la comunidad, las actividades artísticas y culturales, y la prescripción social). La Dra. Daisy Fancourt es también directora del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud dedicado a las Artes y la Salud (www.artshealthcc.org), además de miembro del Grupo de Asesoramiento Técnico de la OMS en materia de perspectivas culturales y conductuales sobre la salud.
El informe “¿What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review”, elaborado a partir del análisis de más de 3.000 estudios, fue difundido y aclamado en todo el mundo. El informe y el subsiguiente trabajo teórico de la Dra. Fancourt han demostrado que las artes y la cultura combinan muchos componentes diferentes (“ingredientes activos”) que son beneficiosos para la salud, como por ejemplo el uso de la imaginación, la activación sensorial, la estimulación cognitiva y la interacción social. En un trabajo publicado en la revista Lancet Psychiatry, la Dra. Fancourt ha mostrado que estos componentes pueden desencadenar más de 600 mecanismos psicológicos, fisiológicos, sociales y de conductuales relacionados con la prevención, la gestión y el tratamiento de una serie de problemas de salud. Con las publicaciones de la Dra. Fancourt, el beneficioso impacto de las actividades culturales recibe una renovada base de pruebas científicas. La promoción del compromiso artístico y cultural a nivel individual, local y nacional se está convirtiendo en una cuestión esencial en las políticas públicas de desarrollo sostenible
Consultar la biografía de la Dra Daisy Fancourt.
Consultar el artículo elaborado por la Dra Daisy Fancourt y sus equipos.



BUENOS AIRES (ARGENTINA)
El proyecto "Abasto Barrio Cultural: impulso económico y regeneración urbana" es promovido por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires desde 2019. Se trata de un proyecto de regeneración urbana basado en la transformación del espacio público, a partir de un modelo de gobernanza participativo de la cultura que promueve la creación colectiva de identidad e integración social, potenciando la actividad de los espacios culturales independientes que caracterizan al barrio de Abasto. El proyecto ha invertido en infraestructuras, lo que ha supuesto mejoras en el espacio público como el aumento de la accesibilidad peatonal y la mejora de la calidad de vida de los vecinos; también ha promovido la cocreación con la comunidad, permitiendo la implementación de un modelo de gobernanza participativo en el que el espacio público se entiende como escenario y plataforma de actividades culturales, y se ha apoyado en el valor de las industrias culturales locales, impulsando la reflexión y la construcción compartida de los rasgos identitarios tangibles e intangibles de la comunidad como motor de integración social. Los impactos abarcan una mejor articulación de la oferta cultural del barrio y su relación con el espacio cultural, la reducción de las desigualdades dentro de la comunidad y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales locales.
Pueden consultar el resumen del proyecto de Buenos Aires "Abasto barrio cultural: Impulso económico y regeneración urbana".
Pueden consultar el artículo sobre el proyecto "Abasto barrio cultural: Impulso económico y regeneración urbana" de Buenos Aires.



DUBLÍN (IRLANDA)
"'AWE': compromiso cultural a través de la accesibilidad, el bienestar y la evidencia" fue iniciado por la Compañía de Cultura del Consejo Municipal de Dublín en abril de 2020 como respuesta sostenible ante los desafíos ocasionados por la pandemia de la COVID-19. 'AWE' se concibió como una estrategia para proteger los derechos culturales de los ciudadanos de Dublín, y para comprometerse activamente con ellos y responder culturalmente a sus necesidades a través de 3 ejes principales: a) la accesibilidad, b) el bienestar y c) la evidencia. La Compañía de Cultura, creada en 2018 con la misión de comprometerse con las personas y las comunidades a través de la conversación y la cultura, aumentando la participación y la práctica cultural en todos los barrios de la ciudad, continuó su trabajo de vinculación con los grupos comunitarios, los líderes juveniles, los artistas, los socios de la administración local, las residencias, las empresas y las instituciones culturales nacionales. A través de la escucha, se crearon acciones de respuesta para mejorar la accesibilidad, la inclusión y crear más formas de acceder a la cultura durante la pandemia. AWE" ha demostrado activamente el éxito, la transferibilidad y la adaptabilidad de una metodología original que no sólo ha garantizado los derechos culturales de los ciudadanos durante la pandemia y más allá, sino que también ha llevado a cabo una amplia investigación que podría considerarse un punto de referencia para otras ciudades.
Pueden consultar el resumen del proyecto de Dublín "AWE: compromiso cultural a través de la accesibilidad, el bienestar y la evidencia".
Pueden consultar el artículo sobre el proyecto "AWE: compromiso cultural a través de la accesibilidad, el bienestar y la evidencia" de Dublín.


Bandung (Java Occidental, Indonesia), por el proyecto "Hutan Menyala (Bosque de Luz)", que ha convertido el bosque de Hutan Mayala, uno de los mayores activos culturales y naturales de Bandung, en un innovador destino pospandémico en forma de experiencia audiovisual. El proyecto permite la protección y promoción del bosque, al mezclar tecnología digital avanzada con elementos culturales tradicionales.

Busan (República de Corea), por “Busan Galmaetgil, un proyecto para la promoción del valor cultural a través de senderos urbanos”. Este proyecto promueve la salud pública y el disfrute cultural mediante senderos urbanos cómodos y limpios, mostrando contenidos culturales, históricos y tradiciones locales, así como su relación con la naturaleza, y ofreciendo actividades para promover el turismo sostenible y responder a la emergencia climática, entre otras.

Izmir (Turquía), por el “Proyecto de Izmir sobre el impulso de la cultura como elemento clave para la resiliencia y el desarrollo”. Este proyecto demuestra que la voluntad política puede llevar la cultura a un primer plano en las políticas, planes y prácticas. A través de una política integral e innovadora, el "Municipalismo de Crisis", Izmir ofrece nuevos modelos de prestación de servicios públicos con la cultura como uno de sus principales pilares, facilitando el acceso a la cultura, fomentando la participación y estimulando la solidaridad.

Jinju (República de Corea), por “Entrega de Arte”. Desde 2019, este proyecto ha contribuido a reducir la brecha en cuanto al disfrute de los derechos culturales entre las zonas urbanas y rurales, así como a potenciar la participación de los más desfavorecidos, combinando las artes folclóricas tradicionales de Jinju con las artes modernas, e implicando a los agentes culturales locales en el marco de eventos como la Bienal Mundial de Artes Folclóricas de Jinju.

Tevragh Zeina (Nouakchott, Mauritania), por “HEYA Nouakchott: Tevragh Zeina, ciudad creativa”. Este proyecto ha permitido construir una sólida política cultural para la ciudad, centrada en el desarrollo sostenible. HEYA Nouakchott también ha contribuido a la profesionalización del sector cultural y a la mejora de las condiciones de trabajo de los agentes culturales y los artistas, tanto durante la pandemia como después.

Uagadugú (Burkina Faso), por “El desarrollo cultural del Gran Uaga, una ciudad de bienestar y cohesión social”. Este proyecto ha contribuido significativamente tanto al desarrollo cultural equilibrado del Gran Uaga como al bienestar de sus habitantes, mayoritariamente jóvenes menores de 25 años (60%), reduciendo las desigualdades geográficas para acceder al arte y a la cultura a través de una infraestructura cultural adecuada y de actividades educativas para todos y todas.
