

¡La 4a edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 se lanzó en noviembre de 2019!
Entre el 15 de noviembre de 2019 y el 18 de marzo de 2020, se invitarón a ciudades y gobiernos locales y regionales del mundo a compartir sus proyectos, programas y políticas culturales para el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
El Jurado Internacional premio a 2 ciudades y 2 personalidades, y decidió otorgar 7 menciones especiales a ciudades del mundo entero.
Pueden consultar la presentación del Jurado Internacional,los resumenes de las 81 candidaturas recibidas por parte de ciudades del mundo entero, así como el comunicado y el informe final del Jurado.

El Jurado de la 4a edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 estaba formado por cinco expertos internacionales, personalidades de intachable trayectoria en el medio cultural y de enorme prestigio, garantizando así la notoriedad y relevancia del Premio: José Alfonso Suárez del Real (presidente del Jurado); Lourdes Arizpe; Catherine Cullen; Lupwishi Mbuyamba y Ayşegül Sabuktay.





Consulta debajo el documento de presentación del Jurado Internacional de la 4a edición del Premio, su Comunicado y su Informe final.



La convocatoria para la 4ª edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad
de México - Cultura 21 se abrio el 14 de noviembre de 2019 y terminó
el 18 de marzo de 2020.
Se recibieron 81 candidaturas. Los resumenes de esas 81 candidaturas
están disponibles aquí.
El Jurado analizó las candidaturas presentadas en las dos categorías entre
el 29 de marzo y el 14 de mayo de 2020, y celebró su reunión final los días
19 y 20 de mayo de 2020.
Los ganadores se anunciarón el 29 de mayo de 2020, en ocasión del Buro
Ejecutivo de CGLU.
La convocatoria para la 4ª edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 se abrió el 14 de noviembre de 2019 y terminó el 18 de marzo de 2020.
El Jurado Internacional del Premio ha examinado atentamente a todas las nominaciones, y las personalidades ganadoras se anunciarón el 29 de mayo de 2020, en ocasión del Buro Ejecutivo de CGLU.

Ha consagrado toda su vida a la preservación del patrimonio histórico y cultural de Cuba y de la humanidad. La distinguida sensibilidad del Dr. Leal, así como su temprana incursión en la administración pública, le permitieron comprender el alcance y el valor del patrimonio cultural de las ciudades, en particular de La Habana, tanto para sus ciudadanos como para el resto del mundo. Es Presidente de Honor del Comité Cubano del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y Presidente de Honor del Comité Cubano del ICOMOS y de la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente; Profesor Emérito de la Universidad de La Habana y Doctor Honoris Causa de prestigiosas universidades del mundo; preside la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba. A lo largo de su carrera profesional ha promovido la encarnación del espacio público como espacio cultural, preservando el patrimonio como un bien común a través de la restauración y conservación de las diferentes obras y proyectos que ha dirigido, con especial énfasis en el Centro Histórico de la ciudad de La Habana. La Habana es hoy un símbolo completo y absoluto de este esfuerzo. Para el Dr. Eusebio Leal, la ciudad es altamente representativa de todos los valores culturales, intelectuales, políticos, históricos y sociales del pueblo cubano, y es también una gran memoria del desarrollo arquitectónico que logró hacer de La Habana una de las ciudades postcoloniales más importantes de América Latina.



Es una de las figuras pioneras del ecofeminismo más reconocidas a nivel mundial. Nacida en Dehradun (India), la Vandana Shiva es doctora en ciencias físicas, filósofa de la ciencia, ecologista, feminista y pacifista. Dirige la Fundación de Investigación para la Ciencia, la Tecnología y las Políticas sobre Recursos Naturales (Research Foundation for Science, Technology and Natural Resource Policy - RFSTN) en la India, la cual fundó en 1982. También es fundadora de Navdanya, un movimiento centrado en las mujeres y dedicado a la promoción de la diversidad biológica y cultural. En su defensa de las culturas alimentarias atesoradas por los pueblos indígenas y su patrimonio cultural y natural, Vandana Shiva ha vinculado explícitamente cuestiones como la seguridad alimentaria y la emergencia climática al neoliberalismo, el relativismo cultural y la colonización y la expoliación de los conocimientos agrícolas tradicionales. En este sentido, ha aportado las claves para situar la cultura en el centro del debate mundial sobre los desafíos de la humanidad. En especial, ha contribuido a posicionar a las mujeres y las niñas, así como la biodiversidad, en el primer plano de la lucha por la implementación de las políticas de derechos humanos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras agendas globales. Su visión del ecofeminismo hace hincapié en el conocimiento científico y su divulgación como instrumentos para preservar la biodiversidad y la autonomía de las culturas alimentarias, y para garantizar los derechos culturales de las personas, entre ellas los grupos de mayor riesgo, sin dejar atrás a nadie ni a ningún lugar.



Hace 24 años se creó en Medellín la “Red de Artes y Prácticas Culturales”, en la que participan diferentes grupos y organizaciones artísticas y culturales de toda la ciudad junto con el gobierno local para garantizar los derechos culturales de los niños, los adolescentes y los jóvenes. Esta iniciativa de carácter comunitario presta apoyo a más de 7.800 niños y jóvenes de las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín cada año, brindándoles oportunidades para la expresión, el intercambio, el aprendizaje, la experimentación y el disfrute de una amplia gama de formas artísticas, estéticas y culturales, entre ellas la danza, las artes escénicas, las artes plásticas y visuales, la música y el audiovisual. Con este proyecto se ha incrementado el acceso público a la cultura en Medellín, mejorando la infraestructura cultural de los barrios, creando oportunidades de formación cultural y promoviendo programas y ofertas específicas para grupos desfavorecidos, en estrecha colaboración con otros planes y programas municipales. A lo largo de los años, la Red de Artes y Prácticas Culturales ha contribuido a promover y reforzar a Medellín como una ciudad cultural comprometida con políticas culturales inclusivas y participativas orientadas a afianzar la ciudadanía cultural, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida y el bienestar de todos los habitantes.



El proyecto “Segú: Ciudad Creativa” comenzó en 2015 como una iniciativa de la Fundación del Festival en el Níger. En colaboración con el municipio de Segú, la iniciativa ha proporcionado a la ciudad una sólida política cultural centrada en el desarrollo sostenible. La implicación y el compromiso de todos los agentes culturales, el gobierno local y la sociedad civil en el proceso de implementación de esta firme iniciativa ha contribuido a desplegar sus principales objetivos, proporcionando acceso a la cultura para todas las personas y realzando el valor de las identidades culturales de Segú -música, diseño y moda, artes visuales, patrimonio y gastronomía- y la creación artística y cultural, haciendo del arte y la cultura el centro del desarrollo local. “Segú: Ciudad Creativa” ha contribuido a profesionalizar también el sector cultural, mejorando
las condiciones de trabajo de los agentes culturales y creativos y creando sinergias entre las organizaciones culturales, los agentes implicados y la ciudadanía. Además, “Segú: Ciudad Creativa” constituye un marco apropiado para la colaboración con otras ciudades africanas y promueve la implementación de proyectos basados en la cocreación, la coproducción, el intercambio de experiencias y la difusión de buenas prácticas.


Chiang Mai (Tailandia), por el programa “Red Central de Museos de Chiang Mai”, creado en 2002. Esta iniciativa fomenta la cultura local y la participación ciudadana con un enfoque colaborativo, utilizando su capacidad organizativa y su ubicación central como “herramientas de trabajo” que promueven el acceso a los recursos municipales y movilizan así el capital cultural de la ciudad, incluido el patrimonio de los pueblos indígenas, como un movimiento de cambio para construir un mejor futuro sostenible.

Concepción (Chile), por el proyecto “Centro Creación Concepción (C3): un espacio de colaboración creativa para el desarrollo sustentable”. Este espacio de colaboración constituye un impulso a los sectores creativos locales como el diseño, la arquitectura, la tecnología, la música y las artes escénicas, y un ejemplo ilustrativo de la infraestructura concebida como una prioridad de la ciudad para promover la cultura como pilar del desarrollo sostenible.

Manchester (Inglaterra, Reino Unido), por el programa “Colaboración cultural sobre el clima”. Esta iniciativa, que reúne 35 organizaciones y festivales culturales y está completamente alineada con las ambiciones de la primera estrategia de cambio climático de la ciudad, está ayudando a crear un fuerte liderazgo en materia de sensibilización medioambiental, y ha convertido a Manchester en un poderoso ejemplo y punto de referencia para la colaboración cultural y el compromiso en materia de acción climática.

Ramallah (Palestina), por el programa “Ciudad de la Música”, una iniciativa que ha contribuido a la natural orientación de la ciudad hacia la música como factor de transformación social y desarrollo. “Ciudad de la Música” muestra cómo el trabajo sistemático puede crear buenas condiciones para la implementación de proyectos creativos sostenibles para las comunidades locales, a pesar de situaciones políticas difíciles e inestables.

Ulán Bator (Mongolia), por el proyecto “Semana del Arte Público en Ulán Bator”, una iniciativa dedicada al arte y su relación con los grandes temas de la contemporaneidad, como las migraciones, el mundo rural y el nomadismo, las minorías étnicas, la democracia y el cambio climático. El proyecto está organizado por Land Art Mongolia, una organización que aporta el contexto específico de la ciudad y la región de Mongolia al debate internacional sobre el desarrollo sostenible.

Yopougon (Costa de Marfil), por el programa “Yopougon: Ciudad Educativa y Creativa para la Cohesión Social y la Integración de la Juventud”. Esta es una iniciativa sólida y completa que demuestra la voluntad del gobierno local de situar la cultura como un pilar de las políticas locales de sostenibilidad. La iniciativa tiene un claro componente inclusivo y participativo, con líneas específicas sobre la integración de la juventud en el sector cultural y creativo, que se ha traducido en la mejora del bienestar de la ciudadanía.

Mención especial “Leona Vicario de México”:
San José (Costa Rica), por el proyecto “Computer Club House, San José Sur + Solo para chicas: Desarrollo integral para adolescentes mujeres y prevención del embarazo temprano”. Computer Club House es un espacio de aprendizaje seguro centrado en las tecnologías digitales que fomenta los derechos culturales de los adolescentes en un contexto de desigualdad y exclusión. Con la creación del programa “Solo para chicas” en 2010, esta pequeña pero poderosa iniciativa ha demostrado que la cultura es clave en el desarrollo del potencial de la juventud para construir sociedades democráticas y pacíficas.
