6a edición 2023-2024

El Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 reconoce las ciudades y las personalidades qui han excelado en la promoción de los derechos culturales para el desarrollo sostenible local.

Aquí se encuentran las Bases de la 6a edición del Premio.

Categoría "Ciudad" 6a edición 2023-2024

En la categoría "Ciudad, Gobierno Local o Regional", el Jurado decidió otorgar el Premio a las ciudades de Gwanak-Gu (República de Corea) por el proyecto "Capital de la Cultura Juvenil" y La Paz (Bolivia), por el proyecto "Centros de Información y Orientación de Medicina Tradicional - Qullañ Uta"

GWANAK-GU
República de Corea
no-alternative
Gwanak-Gu 2024
Resumen

GWANAK-GU (REPÚBLICA DE COREA)

El proyecto "Capital de la Cultura Juvenil" pretende implicar activamente a los y las jóvenes en la comunidad local y en los procesos de elaboración de políticas públicas, así como potenciar los derechos culturales de aquellas personas jóvenes que han sido excluidas socialmente. Gwanak-gu, con el mayor índice de población juvenil del país, responde a retos locales como la alienación juvenil, además de abordar la salud mental y el suicidio en la ciudad. Más concretamente, esta iniciativa incorpora a los y las jóvenes a un sistema renovado de gobernanza colaborativa en el que pueden participar en el diseño y la implementación de políticas, por ejemplo, a través de la Comisión de Política Juvenil o los programas de Red de Juventud y Foro Público. Gwanak-gu también puso en marcha un proyecto de cultura juvenil y creó numerosos espacios para apoyar la formación de comunidades juveniles e iniciativas artísticas. El Jurado consideró que este proyecto era una excelente iniciativa que abordaba un problema muy concreto, y destacó la articulación lograda entre política, lugar y futuro, así como sus impactos: un aumento de la tasa de empleo juvenil y el hecho de haberse convertido en la segunda zona con mayor población de jóvenes artistas del país.

LA PAZ
Bolivia
no-alternative
La Paz 2024
Resumen

LA PAZ (BOLIVIA)

"Centros de Información y Orientación de Medicina Tradicional - Qullañ Uta" es un proyecto de salud intercultural que entrelaza las culturas con el cuidado de la vida. El proyecto busca incidir en la calidad del sistema de salud intercultural en la Municipalidad de La Paz, y promover la incorporación de conocimientos y prácticas de medicina tradicional entre la población de la Municipalidad. Los Centros "Qullañ Uta" son espacios culturales ubicados en diferentes zonas de La Paz que ofrecen servicios de información, orientación y atención en medicina tradicional. En esta labor se presta atención al uso de las lenguas autóctonas, así como a la promoción del diálogo intercultural y la formación para el intercambio de conocimientos sobre medicina tradicional con los habitantes locales. El Jurado destacó que constituía una iniciativa municipal inspiradora en torno al conocimiento indígena que rescataba la medicina tradicional, y valoró su potencial de replicabilidad teniendo en cuenta su modesto presupuesto.

El Jurado decidió otorgar menciones especiales a las siguientes ciudades:

Bilbao (País Vasco, España), por "Bilbao Balioen Hiria (BBH) - Bilbao Ciudad de Valores". El proyecto ha reforzado los valores culturales como eje del desarrollo sostenible de la ciudad. El proyecto es muy colaborativo: ha involucrado a más de 2200 actores, incluyendo instituciones, ONGs, empresas, medios de comunicación, grupos políticos y otros actores, a través del análisis, el diálogo, la reflexión y la colaboración. Ha dado lugar a una "Carta de Valores de Bilbao" y ha puesto en marcha varias acciones internacionales. Su metodología participativa es un ejemplo a adaptar en otras ciudades.

Brazzaville (República del Congo), por el "Círculo Cultural Poto-Poto". El proyecto se inició en el antiguo Ayuntamiento, un edificio declarado patrimonio nacional, que se ha convertido en el centro de una amplia red de infraestructuras culturales urbanas. Este proyecto ilustra una política cultural proactiva a largo plazo que responde a las necesidades y expectativas de los actores culturales, a la creatividad de la juventud local, a la preservación del patrimonio y a los diversos retos del desarrollo local (diversificar la economía local y fomentar la convivencia). Brazzaville ha sido recientemente nombrada Capital Africana de la Cultura (2024-2025).

Esch-sur-Alzette (Luxemburgo), por "Grandes soñadores". Este proyecto ilustra cómo un gran evento cultural (el programa ECoC - la Capital Europea de la Cultura en 2022) puede convertirse en un vector de inclusión, participación, cocreación e innovación local. La esencia de “Grandes soñadores” es la conexión entre gobernanza cultural y el desarrollo sostenible, con una implicación continuada de los actores culturales, los y las vecinos/as, el tejido comercial, los servicios municipales y la vasta red de organizaciones cívicas urbanas en decisiones compartidas y sostenibles, dentro del año de la ECoC y más allá.

Novi Sad (República de Serbia), por "Política cultural de regeneración del patrimonio urbano mediante la cultura del diálogo". Este proyecto se materializa en tres zonas patrimoniales de la ciudad, el Almash, el Distrito Creativo y la Red de Estaciones Culturales. Despliega la política cultural de la ciudad a largo plazo, redactada y aprobada durante la planificación e implementación de la iniciativa cultural más ambiciosa de la ciudad: la Capital Europea de la Cultura, 2022. Se basa en diversas técnicas participativas (grupos focales, foro de la cultura, diván - diálogo con la ciudadanía) para establecer nuevos servicios culturales en la ciudad.

Ramala (Palestina), por el proyecto "Hacemos avanzar la cultura". La estrategia cultural a largo plazo de Ramala se basa en una directriz esencial de la ciudad que es contribuir a la liberación de Palestina, y hace hincapié en la lucha continua de los palestinos contra la ocupación. A pesar de la interrupción causada por la pandemia de 2020 y de la actual guerra, el municipio continuó el proceso de despliegue de la estrategia cultural de Ramala, incorporando nuevas realidades, haciendo hincapié en el papel de la cultura como herramienta de resiliencia y resistencia, y desplegando la estrategia con prácticas culturales para mantener la cohesión social y las narrativas colectiva de toda la ciudadanía. La participación de Ramala en redes mundiales y asociaciones internacionales subraya su compromiso con la búsqueda de apoyo, el intercambio de información y la defensa de la solidaridad frente a la adversidad.

Xi'an (República Popular China), por la iniciativa “Políticas culturales para todas las personas”. Este proyecto desarrolla los objetivos de accesibilidad cultural, difusión cultural y equidad cultural a través de un liderazgo eficaz, aportaciones financieras sostenidas, una amplia promoción y una colaboración intensiva entre los profesionales del arte. El proyecto recoge y despliega los principales programas de las políticas culturales de la ciudad, con importantes esfuerzos para mejorar la accesibilidad cultural mediante la construcción de bibliotecas de barrio en diversos espacios públicos, la construcción de pequeños museos en importantes estaciones de metro y la promoción de la colaboración entre varios teatros en la planificación y presentación de espectáculos gratuitos, entre muchos otros ejemplos específicos.

Categoría "Personalidad" 6a edición 2023-2024

El Jurado decidió otrogar el Premio a Milena Dragićević Šešić Alfons Martinell Sempere.

Milena
Dragićević Šešić
no-alternative
Biografía
Milena Dragićević Šešić
no-alternative
Artículo
Milena Dragićević Šešić

MILENA DRAGIĆEVIĆ ŠEŠIĆ

Catedrática emérita de la Facultad de Artes Escénicas (Universidad de las Artes de Belgrado), antigua Rectora de la Universidad de las Artes (Belgrado) y directora fundadora de la Cátedra UNESCO de Política y Gestión Cultural - Interculturalidad y mediación en los Balcanes (2004-2019). Milena cuenta con una extraordinaria carrera como profesora de política y gestión cultural, estudios culturales y de medios de comunicación. Como experta en política y gestión cultural, ha formado parte de más de 50 proyectos, y también ha participado en numerosos proyectos de arte público y proyectos y programas culturales radicales en Europa y en los Balcanes como activista de la sociedad civil. Como académica y activista, a lo largo de su carrera, Milena ha contribuido a la formación, la sensibilización y la defensa de las políticas culturales como componente esencial en la construcción de sociedades democráticas. Aunque es originaria de Europa del Este, su compromiso ha sido visible en toda Europa, Oriente Medio y Norte de África y Asia, desarrollando sólidas redes de colaboración a nivel internacional. Entre otros cargos, ha sido presidenta del Premio de Investigación sobre Políticas Culturales (Fundación Cultural Europea, Ámsterdam); presidenta y actual miembro del Board de la Diplomatura Europea en Gestión de Proyectos Culturales (Asociación Marcel Hicter, Bruselas), y ha sido miembro del Board de ENCATC y ELIA.

Alfons
Martinell Sempere
no-alternative
Biografía
Alfons Martinell Sempere
no-alternative
Artículo
Alfons Martinell Sempere

ALFONS MARTINELL SEMPERE

Profesor de la Universidad de Girona (Cataluña, España), y codirector de la Cátedra UNESCO Pau Casals (sobre música y promoción de la paz y los derechos humanos). Fue director fundador de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona (2000 - 2014) y también presidente fundador de la Fundación Interarts (1995), en una iniciativa compartida con Eduard Delgado y Eduard Miralles. En 2004-2008, Alfons fue Director General de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y fue clave en el lanzamiento e implementación de la Ventana "Cultura y Desarrollo" del Fondo para el Alcance de los Objetivos del Milenio del PNUD. Alfons es uno de los principales expertos mundiales en el campo de las políticas culturales, la gestión cultural, la cooperación cultural y el desarrollo. Ha impartido clases en universidades de España, Europa, América Latina y África, y ha dado un impulso fundador a numerosas iniciativas académicas y lideradas por la sociedad civil en estos campos. Asimismo, ha contribuido a la formación de cientos de gestores, responsables y técnicos culturales, así como, a través de innumerables publicaciones, conferencias y proyectos de investigación, a una mejor comprensión (y orientada a la acción) de la relación entre la cultura y el desarrollo sostenible. En los últimos años también ha abordado la relación entre la cultura y los ODS y cómo reforzar esta conexión con un Objetivo Cultura específico.

Participantes

El premio reconoce una política, un programa o un proyecto original, que incluya explícitamente los principios de la Agenda 21 para la cultura. La acción premiada debe contar con, por lo menos, dos años de ejecución y documentar pruebas del impacto y éxito logrados.

Una ciudad, un gobierno local o regional puede presentar solamente una candidatura.

86 ciudades han participado en la primera edición del Premio:

 

El Jurado del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 está formado por cinco experto/as internacionales, personalidades de intachable trayectoria en el medio cultural y de enorme prestigio, garantizando así la notoriedad y relevancia del Premio.

  • Serhan Ada
    Catedrático de la facultad de Arte y del Departamento de Gestión Cultural, director del Centro de Investigación de Política y Gestión Cultural y responsable de la Cátedra UNESCO de Política Cultural y Diplomacia Cultural de la Universidad Bilgi
  • Iseult Dunne
    Directora y productora de proyectos, Directora General de la Culture Company del Ayuntamiento de Dublín, y líder del equipo de 2015 para el proceso de candidatura de Dublín a Capital Europea de la Cultura 2020.
  • Yarri Kamara
    Investigadora de política cultural, escritor, miembro del grupo de expertos de la Convención de 2005 de la UNESCO y antiguo miembro del comité de selección del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO.
  • José Antonio Mac Gregor
    Catedrático y Gestor Cultural de la Universidad Autónoma de Querétaro.
  • Arturo Morell
    Coordinador de Asesores y Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México.

Consulta debajo el documento de presentación del Jurado Internacional de la 6a edición del Premio.

Ciudad de MéxicoUCLGagenda21 culture